lunes, 20 de junio de 2016

Análisis Arquitectónico

La casa hacienda tuvo etapas de evolución histórica-arquitectónica que revelan su importancia : La primera etapa (1660-1864), caracterizada por su estilo virreinal, propio de la casa hacienda tradicional de Lima; la segunda etapa (1864-1930) o “época de esplendor", caracterizada por su arquitectura academicista, ya que se constituyó en una de las más importantes haciendas azucareras del Perú; y la tercera etapa (1935-2016),donde la casa hacienda se convierte en propiedad del «Pueblo de Infantas”. Es en esta etapa cuando el estado de la casa-hacienda cambia y se va deteriorando, debido a que la hacienda es parcelada para evitar la Reforma Agraria y luego, para evitar el crecimiento urbano, pasa a ser parte de la propiedad de los Socios de Infantas y actualmente es usada como nido y un “Centro Comunal”.
La casa-hacienda Infantas constituye un ejemplar de la arquitectura palladiana y es un hito para la sociedad, que forma parte de la identidad cultural del Pueblo de Infantas.

PRIMERA ETAPA (1660-1864)
Se hizo una reconstrucción virtual de la ex casa hacienda Infantas basada en los dos únicos inventarios de tasación realizados en los años 1849 y 1864 y el dibujo de Angrand en el año 1838, en los cuales se realizaron los siguientes hallazgos:

Reconstrucción de la Primera Casa-Hacienda Infantas. Arq. Leslie Meléndez Marín


1. Contexto Arquitectónico
  •  Los límites de la hacienda Infantas comprendían una mancha en forma de “P” colindante con el camino Lima-Naranjal-Chuquitanta y el camino Lima Chancay
  • La forma y tamaño de la parcela eran de aproximadamente 25m de largo y 17.50 de ancho con orientación norte-sur.
  • Contaba con ventanas teatinas de orientación norte-sur
  • Presentaba dos accesos desde el exterior por medio escaleras
2. Función
  • Distribución de la casa en torno a un salón central con espacios agrupados
  • Capilla adosada a la casa con ingreso independiente
  • Uso del ágora como elemento de transición entre el exterior y el interior
  • Sobreelevación del nivel del suelo a manera de terraplén para mayor control
  • Tecnología Construcción en adobe
  • Uso del barro, madera y yeso.
3. Forma
  • Organización formal agrupada de la casa hacienda
  • Organización lineal de la capilla adosada
  • Geometría rectangular con formas aditivas (escaleras, campanario, teatinas) y (ágora de ingreso)
4. Comunicación
  • La casa hacienda perteneció a la tipología de la vivienda tradicional de Lima
  • Estilo colonial
  • Lenguaje austero
SEGUNDA ETAPA (1864-1930)
Según información gráfica y presencial, se puede afirmar que existió una reconstrucción de la Casa Hacienda Infantas entre los años 1864 (donde fue el último inventario) y la entrada del siglo XX, ya que su composición no corresponde a la imagen la casa hacienda de la colonia antes expuesta. A continuación se expone los siguientes hallazgos encontrados:

1. Contexto Arquitectónico

  • La hacienda Infantas contaba con la misma área de propiedad 190 fanegadas (570 hectáreas) y los mismos límites, con la excepción de que el antiguo “Camino Real” fue utilizado como tramo de la línea férrea del ferrocarril Lima-Ancón y albergando una de las estaciones (Estación Infantas)
  • La forma y el tamaño de la parcela es modificado a 24.95m de largo y 20.65m de ancho.
  • La parcela se emplazó en el centro de un área de 6 340m2 donde se disponía de una explanada de ingreso (ver fotografía aérea 1942) y es de suponer que la antigua casa se ubicaba en el mismo sitio.
  • Existían dos accesos ubicados al este y oeste de la parcela en forma simétrica
  • La capilla era una edificación independiente a la casa hacienda
  • La iluminación y ventilación de la casa hacienda estaba orientada por todos los frentes, sin embargo la presencia del árboles y el retiro frontal de los lados este y oeste permitía la protección de los rayos solares.
2. Función
  • En el interior de la casa hacienda existieron espacios destinados al cobijo del residentes, sin embargo hubieron espacios complementarios destinados a oficinas, hospedaje de visitantes y áreas de servicio.
  • El primer nivel era el menos importante y posiblemente destinado al área de servicio y almacén
  • El segundo nivel era el más importante y tenía una organización simétrica y racional, con una circulación principal en el eje este oeste de la que derivan las circulaciones secundarias norte sur hacia los demás usos
  • No se tiene información sobre el tercer nivel, sin embargo por sus dimensiones es de suponer que era un lugar de uso social.
3. Tecnología
  • Uso de adobe en la construcción del primer y segundo nivel, uso de quincha en el tercer nivel.
  • Uso de madera para las columnas, techos, ventanas, piso y mobiliario
  • Uso de mármol para la escalera de ingreso
4. Forma
  • Organización formal unitaria y compacta
  • Geometría con elementos aditivos con elementos como pináculos, escaleras y techos
  • Simetría bilateral en su fachada principal y continuidad en sus fachadas secundarias
  • Volumen exento y pregnancia formal rodeado de jardines
  • Funcionalidad en su distribución
  • Uso de proporciones nobles en la conformación de sus espacios.
  • Jerarquía formal en la composición de sus fachadas.
  • Uso de la logia en los dos ingresos
  • Trazos reguladores en la conformación de plantas y fachadas
Respecto a la nueva capilla de la hacienda se encontraron elementos formales, que se atribuyen a la fotografía publicada en el Reportaje de Centurio Herrera, tales como:
  • Planta rectangular
  • Pináculos en la torre central y principal
  • Presencia de ventanas con arcos ojivales
De la fotografía expuesta de la capilla (ver lámina 9), se puede deducir la presencia de una ventana rosetón en la fachada principal de la capilla, así como también de un arco gótico en el pórtico de entrada.

5. Comunicación

  • La casa hacienda perteneció al estilo “palladiano”, presente en las llamadas “villas venecianas”.
  • La tipología de la casa hacienda presenta circulaciones de tipo “peine” y la fachada guarda correspondencia con las crujías longitudinales y horizontales presentes en su arquitectura.
  • La casa hacienda presenta un lenguaje “pintoresco” donde predomina el estilo “palladiano” antes mencionado, debido a que presenta elementos de la arquitectura gótica como los pináculos, de la arquitectura medieval como los lambrequines y el almohadillado; y de la arquitectura moderna como la reja de fierro forjado en el ingreso principal y los cerramientos de las ventanas.

9 comentarios:

  1. Interesante información, gran aporte!!!

    ResponderEliminar
  2. Muy buena investigación, me gustaria saber su distribución interior de la casa, ojala se pudiera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, gracias si te es de utilidad voy a colgar los planos. Saludos

      Eliminar
    2. Hola! sabría como o donde puedo encontrar los planos? gracias!

      Eliminar
  3. Muy buena investigación, me gustaria ver la distribución interior, gracias

    ResponderEliminar
  4. Gracias, lo haré. Dime estás haciendo algún tipo de investigación sobre el tema?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, quisiera basar mi tesis en la casa hacienda Infantas.

      Eliminar
  5. Hola gran información. Estoy pensando en elegir la casa hacienda infanta para mi tesis, me gustaria saber si llego a subir los planos internos o me pueda proporcionar ayuda . Muchas gracias arquitecta.

    ResponderEliminar